viernes, 22 de octubre de 2021

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA.

 Por Daniel Quineche Meza

En una comunidad andina, es natural la elaboración de varios productos alimenticios en casa. Seguro que los niños tienen alguna participación en esta experiencia cotidiana; por lo que pueden contar en el aula muchas cosas relacionadas con ella. 

La maestra puede aprovechar ello y plantearles a sus estudiantes varias iniciativas de estudio, teórico y práctico. Se me ocurre, por ejemplo, la elaboración de tanta wawa; estudio de su composición nutricional y su relación con las dietas balanceadas que deben consumir los niños y niñas que están en crecimiento, estudio de los procesos mediante los cuales se elabora; estudio de las técnicas utilizadas; estudio de los costos de producción; estudio de la tendencia del consumo; estudio de las operaciones matemáticas que se utilizan; representación plástica de diversos aspectos de la tanta wawa, expresiones orales y escritas sobre diversos aspectos de la tanta wawa; estudio de las posiciones corporales durante la elaboración y cómo preservar la salud.

A nivel escolar habría que reemplazar la expresión "estudio" por "actividad" y describirla de manera más puntual. Cada uno de estos "estudios" se haría en una sesión de aprendizaje. Al final se hace una síntesis de todo lo aprendido durante el desarrollo del proyecto. La síntesis implica valerse de una serie de medios de comunicación para socializar lo realizado y aprendido. De esta manera cada actividad es un pretexto para que el niño y niña ponga en juego varias de sus capacidades para realizarla. El ejercicio de estas capacidades en muchas actividades las convierte en habilidades, las mismas que pueden llegar a practicarse como competencias bajo ciertos criterios de calidad exigida por un observador externo. 

Como se puede apreciar, la actividad inicial que consiste en la elaboración de tanta wawa (actividad de producción material que se hace en base a lo que saben los niños) sólo fue el punto de partida para que los niños reconstruyan sus conocimientos en diversas áreas curriculares (matemática, comunicación, personal social, etc.). Bajo estos criterios, cada sesión de aprendizaje podría centrarse en un área curricular, por ejemplo, en CYA se focaliza el aprendizaje en el aprendizaje de la pirámide alimenticia mediante el indagación de la composición nutricional de la tanta wawa y otros alimentos que se consumen en la vida cotidiana.



PERÚ PANDEMIA COVID-19 A OCTUBRE DE 2021

 Por Daniel Quineche Meza

Al parecer la pandemia se está controlando. A medida que la vacunación a la población mantiene un ritmo de crecimiento sostenido (Gráfico 1), las curvas de contagios, enfermos y fallecidos se muestran a la baja (Gráficos 2, 3 y 4) Es el resultado de las acciones del gobierno y de los profesionales de la salud, del comportamiento de la población en general y el apoyo de los medios de comunicación social. El coronavirus durante su propagación ha venido mutando y hoy la variante delta (más contagiosa, aunque menos letal) ha pasado a ser dominante en muchos países, pero en nuestro país su presencia todavía es muy limitada. Sin embargo, la población debe seguir manteniendo las medidas de protección personal y social que aconseja el MINSA.








domingo, 4 de abril de 2021

PERÚ PANDEMIA COVID-19 AL PRIMER TRIMESTRE DEL 2021.

Por Daniel Quineche Meza. 

Lima, 04 de abril de 2021

Pareciera que la propagación de contagios siguiera la ruta transversal del país Callao-Pucallpa; está cruzando la cordillera oriental para desembocar en la gran llanura amazónica según el gráfico 1. 

El aumento de pruebas PCR ha permitido detectar mayores casos positivos de enfermos Covid-19 alcanzando un pico de casi 3 mil casos diarios en febrero (gráfico 2). 

Aunque con muchas limitaciones en el sistema de salud los fallecidos por Covid-19 confirmados en la segunda ola fueron 37% menos si se comparan los picos correspondientes a las dos olas (gráfico 3). 

Las regiones más vulnerables al contagio, por encima de la tasa media del país, son Tumbes, Amazonas, Tacna, Callao, Madre de Dios, Lima y Moquegua (Gráfico 4). 

Las regiones con más alta de mortalidad, por encima de la tasa media del país, son Lambayeque, Ancash, Tacna, Tumbes, Lima, Callao, Ica y Moquegua (Gráfico 5). 

En Lima Metropolitana, los distritos donde se registran los mayores casos de contagio son Ate, Jesús María, Comas, San Martín de Porras, Lima cercado y San Juan de Lurigancho (Tabla 1).

El proceso de vacunación: Al cierre de este informe, en el Perú sólo se ha vacunado al 1,72% de la población vacunable (Tabla 2). Las vacunas anti Covid-19 son inyectables, pero están llegando a cuentagotas. Paciencia, paciencia y más paciencia. Y, aunque si tienes la suerte de vacunarte, sigue usando mascarillas, aléjate de las personas, evita lugares cerrados y lávate las manos con frecuencia.















martes, 16 de marzo de 2021

PERÚ PANDEMIA COVID-19. ¿CÓMO VAMOS AL 14 DE MARZO DE 2021?

 Daniel Quineche Meza

16 de marzo de 2021

A un año en que nuestro país entró en emergencia sanitaria por el ataque del coronavirus SARS CoV-2, hemos experimentado y sufrido las consecuencias e impactos de dos olas. Nuestro comportamiento para el cumplimiento de las medidas de prevención no es de los mejor y los casos de contagios siguen creciendo (Gráfico 1). Sin embargo, se observa que esta segunda ola empieza a perder fuerza según lo indican el promedio por día de los que enferman (Gráfico 2) y el promedio por día de los que fallecen (Gráfico 3) en las últimas semanas. 

En lo que va del año 2021, en las regiones donde el ataque del coronavirus sigue muy activo son Moquegua, Lima metropolitana, Tacna y Callao; habiéndose fortalecido en Junín, Lima región y Pasco (Gráfico 4). La mortalidad se sigue concentrando en las regiones de la costa (Moquegua, Ica, Callao, Lima metropolitana, Lima región y Tumbes (Gráfico 5).

Con la llegada de las vacunas, ha crecido la expectativa por acceder a ellas; aunque la vacunación no signifique el término de la pandemia si es un fuerte elemento de contención para evitar que la gente siga muriendo. Esperemos con un poco de paciencia nuestro turno para vacunarnos y sigamos evitando contagiarnos usando las máscaras, guardando la distancia social, lavándonos las manos y evitando los lugares poco ventilados. 

¡Evita ser uno más en la estadística de fallecidos por Covid-19! 






























miércoles, 3 de marzo de 2021

PERÚ PANDEMIA COVID-19. ¡OXÍGENO! EN LUGAR DE ¡AGUA!

 Por Daniel Quineche Meza

02/03/2021

En febrero, mes del carnaval, sufrimos los impactos de la segunda ola, consecuencias de nuestros descuidos en Navidad y Año Nuevo. 

Los contagios por mes fueron tantos como el pico de agosto del 2020 (Gráfico 1). Pero esta vez, los enfermos confirmados se duplicaron y por eso el grito de “agua” se convirtió en “oxígeno” (Gráfico 2). Y no es porque en la atmósfera terrestre haya disminuido el oxígeno, sino porque los pulmones enfermos funcionan mal. 

Se salvaron muchas vidas, pero fallecieron tantos como en junio del año pasado (Gráfico 3). Los mayores de 68 años son los más vulnerables y la mayoría de los fallecimientos se registran en los hospitales (Gráfico 4). 

El núcleo más alto de contagios se registró en Moquegua, pero sigue siendo mayor que el promedio nacional en Madre de dios, Lima, Tacna, Callao, Amazonas, Tumbes e Ica (Gráfico 5). 

La tasa de mortalidad alcanza el nivel más alto en Moquegua, Ica, Callao, Lima (región y metropolitana) y Tumbes (Gráfico 6). 

En este mes también empezaron a llegar las vacunas destinadas para el personal médico que trabaja en la primera línea y se destapó el escándalo de la llamada Vacunagate, que ha puesto en tela de juicio a las instituciones comprometidas con el estudio clínico de la vacuna de Sinopharm y la consiguiente caída de dos ministros y del responsable del estudio clínico. Con este hecho como antecedente esperemos que marzo, el mes Marte, no sea un escenario de guerra por las vacunas.

Como la vacunación no significa el fin de la pandemia, hay que seguir evitando el contagio. A seguir usando máscaras, guardar la distancia social, evitar los espacios cerrados y lavarse bien las manos.









miércoles, 3 de febrero de 2021

PANDEMIA COVID-19: ¿QUIÉN GANA O QUIÉN PIERDE O CONVIVIMOS?

 Por Daniel Quineche

03 de febrero de 2021

Iniciamos el 2021 con una segunda ola, esperada o no, creamos o no, pero es real, enferma y hasta mata (Gráficos, 1 al 7). En otros países ya se anuncia una tercera y hasta una cuarta ola. 

El virus, en este caso de tipo coronavirus, no es un ser viviente, pero su existencia está condicionada por su capacidad de aprovechar el aparato genético de algún ser viviente (vegetal, animal o humano) para replicarse. 

Desde la perspectiva de la teoría de la evolución (Darwin), la invasión a un nuevo medio, por ejemplo, el del humano, obliga al virus a adaptarse y la replicación rápida y masiva la favorece (Para nosotros, es la fase de propagación). Si el medio humano, empieza a cambiar como producto de los tratamientos que se aplican para curar (medicamentos) o salvaguardar la vida (vacunación), el virus se ve obligado a mutar, a hacer algún cambio en su estructura que le permita seguir adaptándose. Por ello las cepas iniciales se debilitan y las mutantes (británica, brasileña, sudafricana, etc.) se hacen dominantes. Para nosotros, más infecciosas, aunque no necesariamente más letales porque al virus no le interesa que el medio humano desaparezca. Esto parece un juego de ajedrez, pero no lo es porque no se trata de quién gana o pierde, sino de alcanzar el punto de equilibrio de adaptación de uno y otro (del virus al medio humano, del humano a convivir con el virus), llamado por los expertos “inmunidad de rebaño”. 

El problema es entonces, ¿Cuándo se alcanzará ese punto? Para intentar hacer una prognosis los expertos se apoyan en modelos matemáticos en base al comportamiento estadístico del ataque viral (por ejemplo, el seguimiento que hace la Universidad de Hopkins y el IHNM de la Universidad de Washington- gráfico 8) y por el momento, la incertidumbre continua. 

Desde la perspectiva humana, el impacto de la pandemia es una crisis mundial de todo orden, de salud, económica, social, educativa, cultural. Una crisis mundial requiere de una solución mundial. No hay soluciones nacionales para este tipo de crisis. La pregunta es ¿Qué tan capaces son los países del mundo de colaborar para enfrentar y remontar esta crisis?, ¿nuestros gobernantes e instituciones académicas, políticas y sociales son capaces de formar parte de esta plataforma de colaboración mundial?











martes, 5 de enero de 2021

PERÚ PANDEMIA COVID-19. ¿CUÁL FUE SU EVOLUCIÓN EN EL AÑO 2020?

 Por Daniel Quineche Meza

05 de enero de 2021

La OMS calificó, el 11 de marzo de 2020, el brote del COVID-19 como una pandemia al haberse extendido en más de cien países del mundo de manera simultánea. ¿Estuvimos preparados? ¿Reaccionamos con prontitud? ¿Tuvimos capacidades para hacer el seguimiento? ¿Nuestro sistema de CyT aprendió a caminar junto a los esfuerzos por contener y salir de esta crisis? 

El 15 de marzo, el gobierno del Perú decretó el estado de emergencia nacional y dispuso el aislamiento social obligatorio (cuarentena) y el cierre de fronteras y ¿qué más? 

Al término de 2020, miramos retrospectivamente y reconocemos que el momento más crítico de contagios se vivió entre los meses de mayo a septiembre, siendo el pico más alto en agosto (Gráfico 1 y 2). Se incrementaron los enfermos entre junio y agosto y el sistema de salud mostró sus grandes falencias de atención: camas UCI, respiradores mecánicos, oxígeno, etc. (Gráfico 3) En julio y agosto se dio el pico más alto de fallecidos (Gráfico 4). 

En octubre y noviembre se observó un descenso de las curvas de contagios, enfermos y fallecidos; pero en diciembre estas curvas empezaron a elevarse de manera leve. Este hecho ha despertado otra vez las alarmas para controlar que una segunda ola no se dispare, pues el país aún no cuenta con las vacunas, que sí ya están aplicando en los países vecinos, y los servicios hospitalarios aún son deficientes. 

Ahora, se trata de mirar hacia adelante. En el corto plazo, toda la población debe seguir con el lavado de manos, el uso de tapa boca, distancia física y evitar permanecer en sitios cerrados por mucho tiempo. Es tiempo de reforzar nuestra paciencia, ser disciplinados y obrar con solidaridad. Y, sobre todo, exigir a los gobernantes de turno que su papel no es sacar provecho para sus intereses personales o de grupo, sino para llevar adelante políticas que beneficien a la población en general y particularmente a los más vulnerables. 

En el largo plazo, las políticas públicas deben tener como eje la salud de la población y la preservación del ambiente, educación y economía deben actuar de manera interrelacionada. El mercado es sólo un mecanismo de relaciones, pero no el eje del modelo societal.