miércoles, 23 de septiembre de 2020

LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES

 LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE PROFESORES DE CIENCIAS NATURALES*

 

“Aquellos que pueden, hacen. Aquellos que entienden, enseñan”

Lee Shulman, 1986

(Citado por Andoni Garritz, 2004)

 

Daniel Quineche Meza

Lima, 22 de septiembre de 2020.

El sistema educativo del Perú comprende dos etapas: Educación Básica y Educación Superior (Art. N° 29, Ley N° 28044-2003). En este sistema los profesores de Ciencias Naturales son profesionales de la Educación que ejercen su función en el nivel de Educación Secundaria de la etapa de Educación Básica, en las modalidades de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa. La formación inicial y continua de estos profesionales implica un conjunto de decisiones que deben ser precedidas por un análisis de la situación que se espera modificar para mejorar.

El sentido de mi participación se guía por las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las nuevas demandas que plantean los cambios que se vienen dando en el mundo y la sociedad? y ¿cuáles son las nuevas exigencias a la educación en ciencias y a la formación de profesores de ciencias naturales?

Con respecto a los cambios, entre otros, destaco los siguientes: la ciencia y tecnología es el motor del desarrollo (la nuevas TIC cambian el modo de hacer las cosas, pero el modelo de desarrollo dominante es de alto riesgo); la ciencia y tecnología es una construcción social (crece la desconfianza y en democracia, se acrecienta la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones particularmente en asuntos donde interviene la ciencia y la tecnología); el aprendizaje es una construcción social y psicológica (el sujeto que aprende actúa según su comprensión de las cosas); y las nuevas TIC influyen en la manera de informarse y también de aprender (los recursos digitales permiten hacer de la actividad pedagógica desarrollada algo ágil capaz de adaptarse a un mundo cambiante en el que más que conocimientos hay que adquirir competencias).

En razón de estos cambios, la educación en ciencias en la hoy denominada Educación Básica  se orienta a la formación de ciudadanos (Ciencia para todos o alfabetización científica y tecnológica), lo que prioriza el desarrollo de las habilidades científicas (capacidades y competencias científicas), que se aprenden mediante la indagación escolar o la resolución de problemas (los proyectos son una forma de adquirir un aprendizaje para toda la vida en un entorno más flexible y sugerente), por lo que lo aprendido se evalúa valorando el desempeño del estudiante con procedimientos variados. Estos cambios implican también cambios en la organización y dinámica de la escuela bajo un liderazgo pedagógico compartido de la dirección y el cuerpo de profesores.

Todos estos cambios implican un cambio en el rol del profesor en el aula y la escuela, de enseñante pasa a ser un acompañante (tutor o mediador) en el aprendizaje de los estudiantes. El profesor en la formación inicial debe desarrollar competencias (o su readaptación competencial en la formación continua) en consonancia con estos nuevos contextos de aprendizaje en el que enseñar y aprender se realizan de modo colaborativo y en el que debe estar cualificado para contribuir a la innovación pedagógica con propuestas metodológicas activas y variadas.

Para ello no es suficiente el dominio de las ciencias naturales (conocimientos y procedimientos), hoy se hace necesario que comprenda la naturaleza de la ciencia y la tecnología y tenga un dominio de los conocimientos pedagógicos de las ciencias naturales.

La filosofía, sociología, psicología e historia de la ciencia y tecnología aportan significativamente en la comprensión de la naturaleza de la ciencia y la tecnología. Los conocimientos del contexto educativo, filosofía e historia de la educación, pedagogía y didáctica general, los estudiantes (aspiraciones, condiciones de vida, conocimientos previos y maneras de aprender), currículo escolar y de las ciencias naturales, proveen los recursos necesarios para que el profesor adquiera un dominio de los conocimientos pedagógicos de las ciencias naturales.

Este dominio le permite al profesor identificar y seleccionar situaciones problemas del entorno a cuya solución aportan los conocimientos de las ciencias naturales y la aplicación de procedimientos científicos, y plantearlas de manera que los estudiantes la hagan suya y se comprometan en la búsqueda de soluciones asumiendo la tarea de manera colectiva. Este escenario pedagógico es altamente formativo siempre y cuando los estudiantes tengan oportunidad para afirmar reflexivamente aquellas actitudes propias de la competencia de los científicos (acuciosidad, rigurosidad, persistencia, paciencia, conservación del entorno de trabajo, cuestionamiento, trabajo colaborativo, deliberación, argumentación, iniciativa, tolerancia, participación directa, compromiso de justicia social, competencia leal y solidaria)

La puesta en práctica del CNEB-16 plantea muchos retos a los profesores de Ciencias Naturales que trabajan en instituciones educativas bajo un régimen graduado (ciclos, grados, trimestres, semanas y horas) y en una sociedad donde predomina la cultura cuantitativa, fuente de la meritocracia. Retos como: ¿cómo organizar los programas curriculares de CyT por grado de estudio?, ¿cómo planificar las unidades y sesiones de aprendizaje teniendo como referencia los estándares o niveles de competencias (habilidades científicas), los ejemplos de desempeños, los campos temáticos o dominios, las ideas científicas fundamentales y  los enfoques transversales?, ¿cómo seleccionar las situaciones problema del contexto?, ¿cómo diseñar la evaluación de los aprendizajes?

Las ideas planteadas pueden servir para analizar y diseñar programas de formación inicial y continua dirigidos a los profesores de ciencias naturales para la educación básica en el nivel secundario.




Por ejemplo: Para el VI (1° y 2°) se propone "Al interior del átomo existen partículas con carga eléctrica en el núcleo y en la nube electrónica, que originan la neutralidad o carga neta de los átomos". 

En relación con este planteamiento ¿qué enseñaría a los estudiantes de educación en el primer grado y en el segundo grado de educación básica regular?, ¿cómo justifica su elección?

*Ponencia sustentada en el Conversatorio sobre la formación inicial y continua del profesorado de Ciencias Naturales, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, realizado el 22 de septiembre de 2020.






No hay comentarios: