viernes, 1 de noviembre de 2013

EL CONSTRUCTIVISMO Y LA EDUCACIÓN

Daniel Quineche Meza
Artículo escrito en 1995.

Al inicio del año escolar 1995, se anunció una nueva reforma curricular disponiendo la aplicación generalizada del "Programa de Articulación Inicial 5 años y Primaria Primer Grado" en todas las escuelas públicas del país.

            Una primera mirada analítica a la nueva propuesta curricular permitió constatar que se pretendía cambiar la "cultura pedagógica tradicional" basada en el método de enseñanza frontal de copia y memorización que produce aprendizajes escolares deficientes, en especial, los relacionados con las conductas académicas instrumentales. Así los niños pierden la oportunidad de desarrollar su real capacidad de construir categorías de pensamiento, de comprender qué representa el lenguaje y descubrir la lógica que hay detrás de las nociones matemáticas y científicas.

            ¿Qué significa la expresión "capacidad de construir categorías de pensamiento"?  ¿Por qué no se dice, como en la década de los setenta, "lograr un cambio de conducta"? ¿Esto significa que estamos ante un gran cambio en los fundamentos del currículo? Había llegado el momento de hacer una nueva apuesta expresada en el "Constructivismo", del que se decía: "plantea que el conocimiento resulta de la interacción entre el sujeto y el objeto, donde la acción del que aprende es el elemento central para comprender algo". Por tanto, el protagonismo del niño es de primer orden en el programa de articulación.

EL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA


             El Constructivismo es una teoría del conocimiento que alude a la relación entre el sujeto ("conocedor") y el objeto ("conocible"), a la naturaleza del producto de esta interacción ("conocimiento") y a la naturaleza de la realidad ("lo conocible").

            La teoría del conocimiento que usualmente todos empleamos consciente o inconscientemente y sobre la cual basamos nuestras descripciones, explicaciones y conceptos, tiene sus raíces en la filosofía occidental que lleva más de 25 siglos. Ella ha sido llamada realismo, empirismo, positivismo y post-positivismo. Estos sistemas filosóficos comparten los principios básicos acerca de la naturaleza de la realidad y del conocimiento, y la relación sujeto/objeto de conocimiento. A todos ellos se le denomina Paradigma (1) Convencional.
 
            A continuación se intenta comparar y realizar un contraste entre el paradigma convencional y el paradigma emergente, el Constructivista, con el convencimiento de que ningún paradigma puede ser exitoso simplemente porque él tome una posición que de cuenta de lo que usualmente se ha hecho sino porque debe tener algunas virtudes fuertes.

            Para ello se presenta la información organizada en tres niveles, los cuales reflejan los tres interrogantes básicos que los filósofos se han formulado durante milenios, con el fin de comprender cómo la persona llega a conocer lo que conoce. El conjunto de respuestas que la persona proporciona constituye el sistema de creencias básicas o paradigma.

1.        ¿Qué es lo que puede ser conocido? o ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?. Esta es la pregunta ontológica (2).

  PARADIGMA CONVENCIONAL
  PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
Propone una Ontología Realista.
Afirma la existencia de una realidad única que es independiente de los intereses del observador, la cual funciona de acuerdo con leyes naturales e inmutables, muchas de las cuales toman la forma de CAUSA-EFECTO (Leyes causales).
Esta realidad es posible conocerla (aunque sea incompleta).
La verdad es definida como aquel conjunto de afirmaciones que son isomorfas con la realidad.
Propone una Ontología Relativista.
Distingue la realidad ontológica y la realidad experimentada.
La primera, existe pero no la podemos conocer.
La segunda, son múltiples realidades socialmente construidas, no gobernadas por leyes naturales o causales.
Admite que entre las cosas incluidas en una construcción hay algunas atribuciones parecidas a las leyes, pero que son sólo imputaciones mentales.
La verdad se define como la construcción más informada y sofisticada sobre la cual hay consenso. Sin embargo, puede haber múltiples construcciones que cumplan con ese criterio simultáneamente.
2.         ¿Cuál es la relación del conocedor con lo conocido? o Cómo podemos estar seguro que conocemos lo que conocemos? Esta es la pregunta epistemológica (3).
  PARADIGMA CONVENCIONAL
  PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
Propone una Epistemología Dualista y Objetivista.
Afirma que es posible para un observador exteriorizar el fenómeno estudiado permaneciendo separado y distante de él (dualismos sujeto-objeto), y excluyendo cualquier consideración valorativa que lo pueda influir.
El observador es neutral.
Propone una Epistemología Monista y Subjetivista.
Afirma que un investigador y lo investigado están vinculados de manera tal que los hallazgos de una investigación son literalmente una creación del propio proceso de la investigación.
Los investigadores son humanos y no pueden colocar a un lado su subjetividad, ni pueden ubicarse fuera del contexto humano creado por otras personas involucradas en el proceso. Los valores del investigador entran inevitablemente en la investigación en relación con las decisiones que se tomen en el diseño, la implementación y el monitoreo.
3.         ¿Cómo conocemos? o ¿Cómo podemos descubrir las cosas?
            Esta es la pregunta metodológica (4).
  PARADIGMA CONVENCIONAL
  PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA
Propone una Metodología Intervencionista.
Afirma que la investigación debe ser implementada de manera tal que elimine las posibles influencias contaminantes (variables extrañas), para que puedan observarse "las cosas tal como son realmente" y "tal como ellas realmente funcionan".
El proceso clave es la explicación: descubrir la causa. Esto conduce a la capacidad de predecir y de controlar.
 
Propone una Metodología Hermenéutica.
Afirma que la investigación debe llevarse a cabo de manera tal que se exponga a la crítica la construcción de cada una de las partes involucradas, así como proporcionando la oportunidad para la revisión y las nuevas construcciones.
El proceso clave es la comprensión (darle sentido o significado a las interacciones en las cuales uno está comprometido con otro).
 
IMPLICANCIAS EN EDUCACION
A)        Generales
 
            *          Uno de los mayores cambios va desde una fuerte dependencia sobre lo "científico" y el "conocimiento objetivo" como las bases indiscutibles de cualquier actividad educativa, hasta un punto de vista relativista del conocimiento de la realidad, del aprendizaje, etc.
            *          Si los estudiantes aprenden, entonces, ellos construyen sus propios conocimientos a través de un proceso de equilibración dinámica, de conflictos cognitivos, de acomodación y asimilación. Por tanto, los estudiantes no aprenden cuando reciben todo hecho (transmisión de conocimientos "científicos"). Ellos aprenden cuando tienen la oportunidad de re-construir o re-descubrir el conocimiento.
 
B)        Específicas
 
            *          La relatividad del conocimiento proclamada por el Constructivismo fomenta una actitud de mentalidad abierta para el desvanecimiento de las fronteras entre las disciplinas.
            *         La necesidad de la interacción social como un medio de corroboración de las construcciones individuales proporciona un refuerzo para la organización de grupos de trabajo no sólo dentro de cada disciplina sino también entre las disciplinas.
            *          Si el conocimiento es construido dándole significado a nuestras propias vivencias y experiencias podemos deducir que el orden usual para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser cambiado. El punto de partida debe ser la práctica. Vivencias, ensayos, simulaciones, experimentos y demostraciones, además de la reflexión y el desafío de re-crear y re-descubrir el fenómeno, proporcionan una oportunidad para construir el conocimiento de manera más significativa. Los niveles más altos de abstracción pueden ser logrados así a través de la recreación en las interacciones sociales.
 
            Desde esta perspectiva, el actor principal del aprendizaje en el medio escolar es el niño o niña. Por tanto, el rol del docente cambia de transmisor a motivador o facilitador.
            Por consiguiente, ¿de qué manera el docente puede orientar para que los estudiantes construyan sus conocimientos? Este es el gran desafío de aquellos maestros que optan por el enfoque constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por supuesto: No hay un solo camino.

Notas.
 
1. Un paradigma es así como un conjunto básico de creencias, un conjunto de supuestos para guiar nuestras actividades. Lo crucial es que ellos no pueden ser probados o refutados, pero representan las posiciones más fundamentales que estamos dispuestos a adoptar.
 
2. La Ontología es aquella rama de la Filosofía (específicamente, de la Metafísica) que estudia los temas de la existencia o del ser como tal.
 
3. La Epistemología es aquella rama de la Filosofía que trata del origen, la naturaleza, y los límites del conocimiento humano.
 
4. La Metodología es la rama más práctica de la Filosofía (especialmente de la Filosofía de la Ciencia) que trata de los métodos, los sistemas y de las reglas para orientar la investigación.
 

1 comentario:

Anónimo dijo...

https://youtu.be/hj4iU4Wwqkc
Testimonio de Marino Restrepo: El secuestro que cambió mi vida.