domingo, 17 de mayo de 2009

EL PROFESOR Y LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Daniel Quineche Meza
Todos somos conscientes, en mayor o menor medida, que la calidad de la educación que promovemos en nuestras escuelas, principalmente las públicas, no es de lo mejor. De allí las constantes críticas que se nos plantean en diversos foros, seminarios y congresos y que los medios de comunicación social se encargan de difundir.

Si los jóvenes no consiguen trabajo, es por que la escuela no los prepara para el trabajo; si los jóvenes forman pandillas agresivas y violentas, es porque en las escuelas no se enseñan valores ni derechos humanos; si los jóvenes se suicidan, es por que en las escuelas no se les atiende psicológicamente; si los jóvenes se drogan es por que las escuelas no hacen prevención alguna; o si las jóvenes salen embarazadas, es porque las escuelas no enseñan educación sexual; si pierde la selección peruana de fútbol, es porque en las escuelas no se impulsa la práctica del deporte base. Como se puede apreciar el rosario de insatisfacciones respecto a la escuela es interminable.

Según P. H. Coombs, la crisis educativa actual tiene una dimensión mundial, hecho inédito en la historia de la humanidad y se nutre de ella, como una consecuencia de la evolución misma de la civilización. La crisis educativa mundial es, en esencia, una crisis de creciente desadaptación entre los sistemas educativos heredados y el mundo rápidamente cambiante de nuestro alrededor. Como una reacción a estos planteamientos, generalmente aceptados, las escuelas y aún más los pensadores de la calidad que miran hacia ellas, vienen proponiendo múltiples modelos de calidad para la educación.

Sin embargo, considero que el verdadero problema educativo gira en torno a la acción del profesor. Es este quien tiene el poder de hacer funcionar la maquinaria de la estrategia local, regional y nacional, cualquiera que ésta sea, con su accionar diario en el aula.

Esto que parece simple no lo es. Crosby, un influyente pensador de la calidad, nos dice: “La calidad no cuesta, pero no es gratis”. El problema real es generalmente enmascarado en la falacia de la “falta de recursos”, los cuales por lo general son escasos y nos invita a esperar que ello suceda para iniciar la mejora. Sin embargo, más recursos no se convierten “automáticamente” en mejora educativa. El salto que hace falta es cómo el profesor puede poner en marcha la estrategia educativa y, esto tiene que ver con un cambio de actitud y de sus convicciones.

El profesor desempeña su labor en un escenario organizacional que es la escuela. En ella, hoy no es raro que el trabajo se inicie proponiendo y debatiendo sobre la visión de la misma. Sin embargo, todos andan como esperando que después de su esfuerzo notable para definirlas, la visión se traduzca en realidades educativas, así nada más. El poder más importante de una visión es lo que nos “hace hacer”. Sin acción, no tiene relevancia una visión. El profesor es estratégico porque hace. Construye, elabora y edifica a través de acciones. Su esencia está en la acción, y en consecuencia es el vehículo capaz de materializar la visión en el aula. La acción puede contener a la visión completa, y es posible sostenerla por evidencia práctica. De aquí que si la acción en el aula es capaz de incorporar la visión educativa completa, aplicar herramientas de mejora continua de la acción es al menos deseable y, en su último sentido, un acto responsable.

Desde este punto de vista, la calidad de un profesor es un camino hacia el interior, no hacia el exterior de la persona; en consecuencia, lo más importante es la experiencia de la propia persona, sus reflexiones e inquietudes, así como sus convicciones acerca de la necesidad de mejorar.

Un estudio realizado por UNESCO en México, Chile, India y Guinea llegó a la conclusión de que los buenos profesores se distinguen de los malos por las siguientes características:
- Asisten con regularidad a clases, son puntuales.
- Utilizan planes de trabajo y preparan sus clases con anterioridad.
- Tienen un estilo activo de enseñanza.
- Asignan tareas para hacer en casa y les da corrección individual.
- Dan cuenta de sus resultados a los padres de familia.
- Trabajan en escuelas que cuentan con controles y apoyos a la enseñanza.
¿Por qué la administración actual del Ministerio de Educación insiste en que la mejora de la calidad será consecuencia per se de la evaluación de los profesores? y ¿por qué insiste en que la capacitación a los profesores con énfasis en comprensión lectora y pensamiento lógico-matemático va a tener un impacto positivo en la calidad de la educación?. Además de ser políticas centralistas van contra la corriente del espíritu de la nueva Ley General de Educación que relieva la autonomía de las instituciones educativas y la descentralización de la gestión educativa.

domingo, 3 de mayo de 2009

LA GRIPE PORCINA Y LA EDUCACIÓN

Daniel Quineche Meza
03/05/09

El estallido de la gripe porcina (Virus de tipo a/H1N1) en México hizo desaparecer de los medios de comunicación masiva la crisis financiera del sistema y su impacto en los países emergentes. Abundaron las noticias para prevenir su expansión, lo cual es bueno. Sin embargo, muy pocos nos preguntamos cómo se originó, menos qué impactos tiene. En otras palabras, no sólo basta colocarse una mascarilla.
Hechos como el presente, en el escenario educativo, constituyen una gran oportunidad para tratarlo como tema transversal. Efectivamente, hoy algunas consecuencias inmediatas son la "discriminación por enfermedad" (de gripe porcina a gripe mexicana, nadie quiere toparse con un mexicano y hasta se pretende suspender todos los viajes a México) y otra es que se convierte en la tabla de salvación económica de los laboratorios productores de los antigripales (Los dos grandes laboratorios suizos, Roche y Novartis, luego de verse afectados por la reciente crisis financiera, hoy se ven movilizados respectivamente para la producción de Tamiflu y de una vacuna contra la gripe porcina, y con ello experimentan la súbita mejoría de su salud económica). En cuanto al origen, por supuesto que tiene que ver con la mutación genética de los virus, sin embargo, la causa de su propagación atañe directamente a la política de salud. Una mirada a cómo es ésta en México nos obliga a compararla con la que se está aplicando en el Perú, política demagógica como la del Seguro Integral de Salud (seguro para todos) que conduce a que los escasos recursos del sector no alcancen para las acciones preventivas en los sectores sociales de mayor vulnerabilidad.
La escuela no sólo es un centro de transferencia de conocimientos sino de promoción de aprendizajes mediante la observación (¿qué está pasando?), la reflexión (¿por qué y para qué?) y la acción (qué y cómo hacer?).